![]() |
||
Qué encuentro en mis visitas...? ![]() Mindo y el Bosque Nublado
Una hora y media hacia el nor oeste de Quito se encuentra el bosque nublado que forma parte de la Reserva Mindo-Nambillo, un verdadero paraíso de biodiversidad en donde se encuentra una de las mayores concentraciones de aves en el Ecuador, más de 600 especies, incluyendo más de 40 variedades de colibríes, así como de mariposas, orquídeas y múltiples variedades de fauna y flora únicas de éste ecosistema singular que forma parte del importante corredor de diversidad natural del Chocó andino. Este es un destino o visita obligada para los observadores de aves que se maravillarán con especies únicas como el espectacular “gallo de la peña”, tangaras y miríadas de colibríes en todo el sector. La naturaleza geográfica de la zona, en las estribaciones occidentales de los Andes y descendiendo hacia las zonas más cálidas de la costa, propicia también la práctica de deportes de aventura en sus ríos y rápidos tales como el rafting, kayak o canotaje, “tubing”, “canopying” así como fascinantes caminatas de naturaleza, ciclismo y muchas aventuras más. En el pequeño y pintoresco poblado de Mindo y en una amplia área a su alrededor se encuentra un buen número de hostales, lodges y hosterías de los más variados niveles de confort y precio, siempre enmarcados en un respeto y simbiosis con la naturaleza circundante y que sirven como centro para explorar ésta fascinante área natural, tan cerca de Quito que se puede ir y venir en el mismo día.
Mitad del Mundo A solo 20 minutos por autopista desde la ciudad de Quito se encuentra la “Ciudad Mitad del Mundo”, un complejo turístico que conmemora la ubicación de la Latitud Cero de nuestro planeta, determinada, en ese preciso lugar por una Misión Geodésica franco-española-ecuatoriana en el siglo XVIII. Su principal elemento es el gran Monumento a la Mitad del Mundo, que alberga en su interior un interesante Museo Etnográfico de las culturas indígenas ancestrales y actuales del Ecuador y a cuyos pies usted puede posar, para la foto histórica, con un pie en el Hemisferio Norte y el otro pie en el Hemisferio Sur. Además existe un Planetario y un extenso complejo de tiendas de artesanías de todo el país, cafés y restaurantes. A pocos minutos de la Mitad del Mundo se encuentra el viejo y apagado volcán Pululahua, cuyo cráter es uno de los pocos habitados en el mundo. Aquí, sus escasos pobladores se dedican a la agricultura, favorecida por la tierra rica en minerales, producto de su pasado volcánico. Hermosos miradores proveen excelentes vistas del impresionante paisaje del cráter. Igualmente en las cercanías de la Mitad del Mundo se encuentran las ruinas y sitios arqueológicos de Catequilla, Cochasquí y Rumicucho, todos relacionados con el ancestral culto al Sol y situados en los alrededores de la latitud cero.
Parque Nacional Cotopaxi Una hora y media al sur de Quito está el Parque Nacional Cotopaxi, con su atractivo principal, el inmenso volcán de casi seis mil metros de altura, con su manto espectacular de glaciares y nieves perpetuas. Aquí se pueden realizar caminatas para observar la naturaleza, aves de altura, vegetación de páramo, etc. También existen cómodas hosterías de montaña que sirven de base para visitar el área, incluyendo caminatas naturales, paseos a caballo, ciclismo, canopying de altura y muchas aventuras más. A los pies del Cotopaxi se sitúan algunas antiguas haciendas coloniales de gran riqueza histórica, que sirven como confortables hosterías para quienes quieren permanecer más de un día en el área. Al Cotopaxi se puede llegar por carretera o por medio del ferrocarril en una aventura singular y de especial atractivo. ![]()
Otavalo A una hora y media al norte de Quito, cruzando por fascinantes paisajes andinos, se llega a Imbabura, la “provincia de los lagos” con sus hermosas lagunas de San Pablo, Cuicocha y Yaguarcoha así como numerosos y pintorescos poblados artesanales en medio de un entorno campestre donde sobresalen verdes colinas y los grandes volcanes Imbabura y Cotacachi. El punto central de la visita a esta área constituye el tradicional y antiguo mercado indígena de Otavalo, en donde se concentra una inmensa y multicolor muestra de las más variadas artesanías principalmente de la zona y de todos los rincones del Ecuador. Se destacan en especial los coloridos textiles que fabrican, a menudo en ancestrales telares manuales, los hábiles artesanos otavaleños y de los poblados cercanos como Peguche. También se pueden visitar las plazas o mercados de productos agrícolas y alimentos así como la plaza de venta de animales, principalmente ganado vacuno. Viejas haciendas coloniales o republicanas, convertidas en atractivas hosterías campestres, ofrecen el lugar ideal para el descanso, el contacto directo con el aire diáfano de los andes y su naturaleza, sea para almorzar y disfrutar de la deliciosa gastronomía local o para pernoctar, explorar los alrededores y realizar numerosas actividades como caminatas, paseos a caballo, excursiones de naturaleza o profundizar el conocimiento del variado y fascinante mundo artesanal en los pueblitos de la región.
LA AMAZONIA La región amazónica del Ecuador cubre más de un tercio de la superficie continental y es la región geográfica más grande del país. Ocupa toda la parte oriental y corre paralela a la cordillera de los Andes, desde sus estribaciones hasta las llanuras amazónicas, en las fronteras con Perú y Colombia. Vista desde el aire parece un gigantesco océano verde, cubierto principalmente por un inmenso bosque tropical, cruzado por grandes ríos, tributarios importantes del Amazonas, como el Napo, Pastaza y Zamora entre otros, así como numerosos ríos menores y lagunas. La amazonía ecuatoriana, por su ubicación, ha sido siempre llamada por los ecuatorianos, “el Oriente”. Además de las especies de fauna y flora de la amazonía, habitan en la región varios grupos étnicos que desde tiempos inmemoriales han hecho de la selva su hogar y conviven en armonía con la naturaleza que les rodea; tienen sus propios idiomas, costumbres, tradiciones, comidas, vestimentas, etc. Toda visita a ésta región siempre incluirá el contacto con algunas comunidades y el conocimiento e interacción con sus fascinantes formas de vida. Entre las etnias más conocidas están los Kichwas, Shuar, Achuar y Cofanes. Biodiversidad: El bosque húmedo tropical que domina ésta región es uno de los “puntos calientes” donde se concentra la mayor biodiversidad del planeta, con números record de animales y plantas por kilómetro cuadrado. A manera de ejemplos de lo que esto significa, consignamos los siguientes datos: - En el Parque Nacional Yasuní se registran 500 especies de aves; 173 de mamíferos; 100 de anfibios; 43 de ranas arborícolas y un centenar de reptiles, entre ellos 62 tipos de serpientes, RUTA DEL SOL Las características de toda la región permiten la práctica del surf, buceo, velerismo, jet ski, parapente, pesca deportiva, trekking y un sinfín de actividades y deportes para quienes buscan emociones y aventura. Los mejores sitios para el surf son Montañita y Playas; para el velerismo, Salinas y Manta; para el parapente Crucita y para el buceo, Isla de la Plata, Ayangue, Los Ahorcados y Playas. Atractivos Turísticos La también llamada “costa azul ecuatoriana”, ofrece al visitante hermosos balnearios, con magnificas playas de límpidas arenas y sol radiante prácticamente todo el año, lo que le permiten gozar de un clima agradable y la práctica de deportes acuáticos de lo más variados. Playas de Villamil es el balneario más cercano a Guayaquil y tiene una de las playas más extensas del Ecuador (14 Kms.); goza de buen clima todo el año y ofrece variados y fascinantes atractivos a los visitantes.
Otra atracción de esta zona es Puerto El Morro, a 11 Kms. de Playas. Ahí se puede pasear en lancha para divisar los delfines que habitan en las mansas aguas del estero. En esta zona también se halla la isla de los Pájaros, donde hay grandes concentraciones de aves marinas. En El Morro se puede visitar la centenaria iglesia o efectuar un paseo ecológico y arqueológico por el cerro del Muerto, por su apariencia de un hombre acostado. La recientemente creada provincia de Santa Elena cuenta con una excepcional cantidad y variedad de playas y balnearios, entre los que se destacan los siguientes: Salinas: Es el balneario más antiguo, popular y desarrollado del Ecuador. Sus extensas playas, excelente clima la mayor parte del año y la práctica de variados deportes acuáticos, así como su abundante y buena infraestructura hotelera y de servicios, deliciosa gastronomía marinera, intensa actividad nocturna y farandulera y múltiples atractivos para el turista la convierten en una parada obligada y destacada en la Ruta del Sol. Ballenita: A 20 minutos al norte de Salinas es un lugar ideal para estar en armonía con la naturaleza costera y salir del ruido de la ciudad. Sus extensas playas son una invitación al contacto con el mar. Se destaca en este balneario el museo náutico particular Farallón Dillon que posee una estupenda colección de piezas marinas recolectadas a lo largo de 30 años, entre las que se puede admirar un traje de buceo confeccionado en 1900 el cual incluye compresor de aire.
Siguiendo siempre hacia el norte está San Pablo, un pequeño pueblito pesquero con sus coloridos botes, artes de pesca, artesanías locales y su buena comida. Luego está Ayangue, en una hermosa y cerrada bahía en forma de media luna, lugar perfecto para nadar, hacer snorkel o bucear en las rocas cercanas. Muy cerca está la sorprendente Playa Rosada. Montañita: A 55 Kms. al norte de Salinas y cerca de la tranquila población de Manglaralto, es uno de los lugares preferidos por los surfistas nacionales y extranjeros. Sus grandes olas que pueden alcanzar hasta los tres metros de altura son una buena razón para la realización de campeonatos de surf nacionales e internacionales. Con su abundante planta hotelera, numerosos bares y restaurantes y agitada vida nocturna, Montañita es en extremo popular, especialmente entre los viajeros más jóvenes.
Olón: Tiene una amplia y extensa playa y, en un alto acantilado sobre ella, se encuentra el Santuario de la Virgen de Olón, muy singular por su forma de barco y su hermosa capilla abierta en los costados, lo que permite tener espectaculares vistas de las playas que se extienden hacia el sur en la provincia de Santa Elena y hacia el norte en la provincia de Manabí.
A pocos minutos de Salango se encuentra Puerto López, en una hermosa bahía semi circular llena de coloridos botes y lanchas pesqueras. La población es famosa por su gastronomía principalmente marina, la que ofrece exquisitas delicias para el paladar. Puerto López es también el principal punto de partida para la , ubicada a unos 30 kilómetros de la costa y en la que se encuentran algunos ejemplares de fauna similares a los de Galápagos como piqueros de patas azules, pájaros fragata, albatros y leones marinos. La isla ofrece estupendas alternativas para caminatas de naturaleza y también natación y actividades acuáticas, incluyendo excelente calidad de buceo Entre Puerto López y Puerto Cayo se encuentra la famosa playa de Los Frailes. Esta es considerada una de las más hermosas de la costa ecuatoriana y forma parte del Parque Nacional Machalilla por lo que, para poder ingresar debe registrarse y pagar la respectiva tasa de entrada. La vista es excepcional, la calidad de la arena magnífica y la natación, tomar el sol y practicar snorkel o buceo son experiencias inigualables. Desde un mirador natural cercano, en lo alto del acantilado, usted puede apreciar la belleza incomparable del sector. Recuerde llevar agua embotellada y los implementos que requiera ya que es un área protegida y por lo tanto no tiene ninguna clase de infraestructura, restaurantes o servicios. El Parque Nacional Machalilla: El más importante de la costa ecuatoriana, incluye la Isla de la Plata, la playa de Los Frailes y una extensa superficie cubierta de bosque seco tropical, considerado el último remanente en su clase en América. Es el escenario propicio para la observación de centenares de especies de aves y variada fauna y flora, únicas de la zona, realizar caminatas de naturaleza, cabalgatas y exploración del cercano bosque húmedo tropical, un ecosistema diferente e igualmente interesante. En el Parque Nacional Machalilla también se encuentran importantes sitios arqueológicos, entre ellos, Agua Blanca, con sus excavaciones, muestras de cerámica y objetos de las culturas precolombinas que poblaron la zona siglos atrás.
Manta: Es el segundo puerto marítimo del Ecuador y se viene desarrollando como un importante sitio turístico. La ciudad es una de las más pobladas del Ecuador, principal centro pesquero del país y un importante centro de comercio e industria. Su principal playa, El Murciélago, es muy concurrida, cuenta con un malecón escénico y variedad de restaurantes para deleite de los turistas. Al céntrico y amplio puerto de aguas profundas llegan cruceros internacionales con cientos de pasajeros de todas partes del mundo. La gastronomía local es como en todo el país y especialmente en la provincia de Manabí, simplemente deliciosa y está estrechamente vinculada con el pescado y los mariscos en las más deliciosas preparaciones. Existe una excelente planta hotelera que incluye hoteles de lujo con todas las facilidades así como otros alojamientos menos sofisticados pero siempre con buenos niveles de confort, servicios y la tradicional hospitalidad manabita, costeña y ecuatoriana.
|
![]() |