![]() |
||
![]() Ecuador cuenta con una rica historia que se remonta hacia las sociedades aborígenes. Se calcula que los primeros habitantes aparecieron hace aproximadamente 18 mil años a.C. Su estilo de economía estuvo basado principalmente en la recolección y la agricultura. Los descubrimientos de centros ceremoniales y templos arqueológicos, en diferentes zonas del país, son el testimonio de su existencia. Esta primera etapa ha sido dividida en los períodos Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Incaico. Este último habla del pueblo Inca que, en Ecuador, ocupó las altas tierras de los Andes y algunos sectores del litoral, albergando etnias con diferentes costumbres e idiomas. Su permanencia hegemónica terminó con la llegada de los españoles a partir de 1532, cuando se produjeron duros enfrentamientos. ![]() Consolidada la conquista de los territorios aborígenes, para 1563, se estableció la Real Audiencia de Quito. Como Colonia de España, sus límites alcanzaban por el norte lo que hoy es Pasto, Popayán, Cali, Buenaventura y Buga (Colombia), y por el sur Piura (Perú). A finales del siglo XVIII y debido a causas externas como la influencia de la Revolución Francesa, se produjo la Independencia de los territorios coloniales españoles en América. Tras la Independencia, en 1822, las tres ciudades más importantes de lo que hoy es Ecuador: Quito, Guayaquil y Cuenca, se integraron a la Gran Colombia. Simón Bolívar asumió la presidencia de esta nueva república, conformada también por Venezuela y Nueva Granada. Con fines administrativos el territorio se dividió en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Sin embargo, en medio de resistencias, intereses particulares y ambiciones, la Gran Colombia se desintegró. Tras ello, en 1830, se creó la República del Ecuador. Desde entonces, las luchas políticas caracterizaron el proceso de vida republicana. A través de los años, el país ha alternado entre gobiernos liberales, moderados y conservadores, intercalados con períodos de dictadura militar. ![]() |
![]() |